domingo, 26 de mayo de 2013

MICRO CLASE - GIMNASIA RÍTMICA

GIMNASIA RÍTMICA
La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.
Historia de la gimnasia rítmica
En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.
La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.
La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte, creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, en Budapest fue organizado el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a formar parte de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles que ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.

La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003. En occidente, algunas federaciones como la española han aprobado también dicha modalidad

Aparatos


Cuerda


Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará. Actualmente se discute la posibilidad de que la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el aparato que menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún se conserva en la modalidad de conjuntos e individual, por lo que su desaparición definitiva no está clara.
  • Materialcáñamo o cualquier otro material sintético.
  • Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.
  • Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.
  • Forma: en todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.
  • Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos.
  • Movimientos: giros, golpes, saltos, lanzamiento...
Aro 

El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.
  • Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior.
  • Peso: por lo menos 300 g.
  • Forma: el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.
  • Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.
  • Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada...
Pelota


  • Materialgoma o plástico.
  • Diámetro: 18 a 20 cm.
  • Peso: por lo menos 400 g.
  • Ejecución: la pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones son elementos dinámicos.
  • Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos...
  • Lanzamientos: El lanzamiento de la pelota es una sucesión de impulsos que vienen desde las piernas, a través de una ligera flexión de todo el cuerpo hasta llegar a la punta de los dedos. El cuerpo y los brazos se extienden hacia la dirección del lanzamiento. La recepción de la pelota debe efectuarse sin ruido, por lo tanto se amortigua, con una extensión de brazos hacia la pelota, para finalizar el movimiento siguiendo la línea que lleva, enlazando con otro elemento o finalizando el ejercicio.
  • Bote: Para realizar ejercicios de bote, la mano debe amoldarse a la forma de la pelota; la muñeca debe estar fija, el brazo y las rodillas acompañan el movimiento de la pelota con una flexión y extensión de piernas. En el momento del bote acompañaremos la pelota con la mano hasta que salga de la mano. La recepción ha de ser silenciosa, siguiendo la línea del movimiento. Existen botes a una y dos manos, laterales o frontales dependiendo del desplazamiento o del ejercicio que los acompañe.
  • Rodamientos: Los rodamientos son característicos en la pelota: se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la gimnasta (brazos, tronco, piernas). Los rodamientos se inician con un acompañamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la pelota ha de permanecer en contacto con la superficie de rodamiento de la gimnasta o el suelo, y al terminar debe ser recepcionado con alguna parte del cuerpo.
  • Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la gimnasta, de forma que la pelota de vueltas alrededor de su eje después de transmitirle un impulso con la mano, cuando termina la rotación la pelota debe recepcionarse por alguna parte del cuerpo de la gimnasta.
  • Balanceos: La pelota, como el nombre del elemento lo indica, debe ser balanceado suave y naturalmente, con la mano relajada, sin tomar la pelota.
  • Movimientos en Ocho: Como el nombre lo señala, se debe mover la pelota con forma de ocho, la gimnasta debe tener la mano relajada, nunca tomar la pelota. Son muy necesarias en este elemento la amplitud y la elegancia del movimiento.
  • Circonducciones: Al igual que en los dos casos anteriores, la mano debe estar completamente distensa y posado la pelota sobre ella. El movimiento de la pelota esta vez tiene forma circular. Tanto este elemento como los dos recién mencionados se pueden realizar a una o a dos manos.
Mazas 


  • Material: Plástico, caucho, madera.
  • Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro.
  • Peso: Por lo menos 150 g por maza.
  • Partes:
  • Cuerpo: Parte protuberante.
  • Cuello: Parte delgada.
  • Cabeza: Parte esférica.
  • Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
  • Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención, deslizamiento...
Cinta 

El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.


  • Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio.
  • Ancho: 4 cm a 6 cm.
  • Largo: hasta 6 m.
  • Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
  • Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.
  • Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...

EL FOLCLOR PANAMEÑO

EL FOLCLOR DE PANAMÁ

El folclore ocupa un lugar preponderante en la vida social de los pueblos. El folclore panameño es muy rico y variado. Se manifiesta sobre todo en las provincias centrales: Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. En él se pueden distinguir elementos indígenas, hispánicos y negroides.
Como expresiones folclóricas, podemos mencionar:
La música.
En la música folclórica panameña distinguimos la música vocal como: la saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana, los congos y los bullerengues; y la música instrumental como: la mejorana, el punto, la cumbia y otros.
Los vestidos.
La Pollera: Entre los vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de los más brillantes y selectos, para orgullo de los panameños. Podemos distinguir dos tipos de polleras:
  • Pollera montuna, o sea, el traje de trabajo.
  • Pollera de encajes o «de gala».
La pollera lleva adornos como: lanas, cintas, zapatos del color de las lanas y cintas.
Con la pollera de gala se luce una gran cantidad de joyas que hacen de este atuendo uno de los más costosos que se conocen.
Se fabrican en oro y perlas, en oro y piedras preciosas o en oro y corales.
Podemos mencionar: cadena, cordones, peinetas, peinetón, pajuelas, parches o dolores, aretes (zarcillos, dormilonas, mosquetas), tapahuesos, rosetas de perlas, tostadas y el tostón, el monedero, las pulseras, sortijas, hebillas, tembleques o flores de polleras que se confeccionan en oro, escamas de pescado o de otros materiales.
Los hombres presentan dos tipos de vestidos: el dominguero o de gala que consta de camisilla y pantalón negro, la cotona y el pantalón chingo, y el de trabajo que se usa durante las faenas agrícolas y comerciales que consta de coleta y pantalón chino y la chamarra y pantalón chingo. Usa sombrero de paja toquilla y bolsa denominada chácara o cebadera.
Los bailes
Los bailes típicos más populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablicos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas.
El tambor Darienita (Darién)
Baile en el que se despliega todo el donaire de la mujer darienita, con su alegría y los hombres su gallardía, dejando así mostrada su habilidad en el baile.
Bullerengue (Darién)
Variante del tamborito, en que la dama sale primero y sola al ruedo dando giros muy particular con sus movimientos de piernas, talones, caderas, cinturas y vientre al cual llaman "Bozar".
Diablos de Espejos (Colón)
Es una danza de origen religioso, de singular movimiento con vistoso colorido, ejecutada para los tiempos de la colonia.
En su vestuario simboliza esta danza la lucha entre el bien y el mal; el bien que representa la parte religiosa con la toma de la eucaristía y los feligreses asistiendo a misa; el mal que representa a los diablos danzando alrededor de la iglesia impidiendo que la misa se lleve a cabo.
La Cumbia (Los Santos)
Baile de origen africano, practicado en casi la totalidad del Istmo, variando según la región, la cumbia se realiza en ruedas y se gira en forma contrarias a la manecilla del reloj.
El Punto (Los Santos)
De innegable herencia hispánica, constituye la modalidad más elegante, delicada y romántica de nuestros bailes, es considerado el baile más elegante de nuestro folclore.
Los instrumentos
El campesino panameño fabrica los instrumentos musicales que acompañan sus cantos y bailes. Podemos mencionar la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador.
Los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos musicales, los que varían en cada grupo.
Kunas: el kamu, el nasisi, el Korki-kala, el tolo y el madu-kamu o kamu-purrui.
Guaymíes: el tólero, ocarinas y trompas.
Chocoes: flautas de caña y sonajeros.
Objetos artísticos
La artesanía es la manifestación innata de la nacionalidad. Cada provincia de la República tiene su representación artesanal:
Bocas del Toro: Artesanías guaymíes: Chácaras, naguas, chaquiras.
Coclé: Sombreros, cestas, juguetes, adornos, tallados de piedra, talabarterías, confección de hamacas.
Colón: Talla de madera, tejidos de redes o tarrayas.
Chiriquí: Artesanías guaymíes, talla de madera, talabartería.
Darién:Talla de madera y tejido de fibras.
Herrera: Es el mayor productor de cerámica y alfarería en la Repúlica, confección de sombreros de bellota.
Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas de montar y otros. Bordados de ropa, confección de polleras, de hamacas, fuegos de artificio, tembleques e instrumentos musicales.
Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, talla de madera, platería, joyería.
Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras y artesanías guaymíes.
San Blas: Confección de molas.
Comidas
En la comunidad panameña se consumen ciertas comidas que son muy características del país como es el caso de: sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar blanco y otros.
Leyendas
Panamá tiene una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en los pueblos del interior. Podemos mencionar a La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negrode Manuel María Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
Costumbres y Tradiciones
Los campesinos panameños cantan mejoranas cuando se reúnen en: las juntas, los velorios, las fiestas religiosas y las cantaderas.
Las fiestas más notables son: las patronales, el Sábado de Gloria, EL Día de la Cruz, el Festival de la Mejorana, el Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otros.

sábado, 25 de mayo de 2013

MICRO CLASE PASOS BÁSICOS DEL FOLCLOR



LA CUMBIA SANTEÑA

La cumbia panameña es un ritmo musical y baile folclórico del istmo de Panamá. Surge del sincretismo musical de los negros procedentes de África, indígenas y españoles (andaluces y gallegos) durante la Conquista y la Colonia. Es un reconocido símbolo del folclore nacional panameño

Es mayormente cultivada en la Península de Azuero y la Provincia de Veraguas. Sin embargo, es un género músical extendido a lo largo de la geografía panameña dando como resultado la existencia de una gran cantidad de variantes que van, desde las de influencia netamente negra, pasando a las que poseen elementos indígenas, hasta las de características predominantemente europeas.
Origen
Establecer la cronología de la cumbia panameña es complejo, porque se trata de una manifestación popular pasada de generación en generación de forma oral de orígenes remotos, en donde hasta hoy se desconoce la fecha exacta de su aparición. Pero sin lugar a dudas, por su contenido rítmico, instrumental y por la forma de su baile, se puede afirmar que la cumbia panameña es de ascendencia puramente africana introducida al istmo por los negros esclavos en la época colonial.

En las ciudades y poblados coloniales del istmo no solo se escuchaban ritmos típicos de las estirpe española, sino los de los esclavos, criollos y mestizos que habitaban cerca de la ciudad en los cordones de miseria en donde se encontraba las modestas viviendas de los esclavos, los criollos y mestizos de más bajos recursos, en donde a pesar de su pobreza se iban formando manifestaciones folclóricas de los vecinos de esos caseríos
PASOS ESENCIALES

  • El paseo: Consiste en el desplazamiento regular de las parejas. Para ello las mujeres se deslizan, dando pasitos cortos, a dos tiempos, muy seguidos.
  • La seguidilla: Son pasos cortos, a dos tiempos, muy seguidos, llevando casi siempre un pie adelante y otro atrás, el pie derecho plano en el piso y el izquierdo con el metatarso puesto en la superficie.
  • Escobillado: Es rápido, Ambos bailarines arrastran levemente los pies en punta y contorneando el cuerpo y las manos en forma oscilatoria.
  • Las vueltas. Es lo más florido del baile y también lo más complejo; la iniciación de ello requiere un fuerte resonar de las maracas y tambores y expresiones de gritos y voces de ánimo, por parte de los hombres, en las vueltas o cambios de posición, la mujer siempre pasa por delante del hombre.
  • El zapateo sencillo: El ejecutante con los dos pies ligeramente separados, zapatea con el pie hacia adelante, tendiendo a colocarlo hacia el lado contrario de su origen.
  • El zapateo del zapatero: Se realizan 4 zapateados alternados con cada pie que finalizan con un quinto acentuado y firme del pie derecho que termina la serie.
  • El zapatero corrido (hombres): Ligeramente separados los pies, el ejecutante zapatea con cada pie justamente al frente de su lugar.
  • El zapateo corrido (mujeres): Es exactamente igual al de los hombres con diferencia que se hace en cuclillas.